domingo, 18 de noviembre de 2012

La sala de música

 Hola hola Lector

Esta es la sala de música en la que se desarrollan las clases y el Taller de Instrumentos Musicales. Cada niño, en el caso de los quintos básicos, lleva su propia flauta dulce. En caso de que prefieran usar guitarra o teclado, este se les facilita en la sala.






C.

Cuida tu instrumento


Hola hola Lector

Sea cual tu instrumento; voz, flauta, guitarra,teclado,saxofón,violín,piano,etc. Debes cuidarlo para lograr obtener siempre el mejor sonido posible.
Aquí te dejo una imagen en dónde aparece cómo debes limpiar y guardar tu flauta dulce.



C.

Flauta dulce y canto

Hola hola Lectores

Actualmente el curso ( 5to básico ) está trabajando con la unidad de folclor en la que se están revisando dos temas populares chilenos: "Casamiento de Negros" y " La Jardinera" ambos de la cantautora chilena Violeta Parra (1917-1967). Los cuales son primeramente presentados y contextualizados, para luego revisarlos en más detalle.
Violeta Parra y su guitarra



Los niños aprenden la melodía en flauta dulce, y algunos en teclado,dependiendo de su elección y conocimiento del instrumento; en un proceso que conlleva escuchar los temas, transcribir la partitura para posteriormente escribir la letra y cantarla.
Las evaluaciones de este proceso se van haciendo de manera gradual y de forma grupal, fortaleciendo el trabajo en equipo, responsabilidad personal y capacidad de organización.                                   
C.

Lectura Selecta

Fuente:  Diario El Sur, noviembre 13,2012; versión online



1. Título

En forma precoz, crean un método para detectar déficit atencional



2. Bibliografía Consultada

Diario El Sur, noviembre 13,2012; En forma precoz, crean un método para detectar déficit atencional. 

3. Conceptos Claves

TDAH


Método de detección

Diagnóstico

Tratamiento


4. Ideas principales
1. Un grupo de investigadores españoles anunció el desarrollo de un nuevo método de detección,  gracias a un convenio de colaboración en investigación de análisis médicas; que permite realizar un diagnóstico precoz del trastorno de déficit atencional e hiperactividad (TDAH)
2. La TDAH es un desorden de neurodesarrollo, caracterizado por síntomas de desatención, impulsividad e hiperactividad, que afecta entre el 5 y 10 % en niños en Europa y al 4,4% de los adultos. Los que también presentan dificultad para conservar la atención cuando participan en juegos o tareas, y poca concentración en los detalles.

3. El nuevo método automático para caracterizar las principales estructuras cerebrales es decisivo para ayudar al diagnóstico del médico, permite aumentar la rapidez, objetividad y así aplicar al paciente una terapia dirigida y pertinente.





5. Dificultad Ortográfica
No encontrada


6. Dificultad Semántica
No encontrada

7. Comentario

Lograr diagnosticar en forma precoz   la TDAH, permitirá, entre otras cosas, poder generar mejores instancias de desarrollo y aprendizaje en los niños, en las que el docente es un actor fundamental cada  proceso de enseñanza de cada uno de ellos. En una sociedad cada vez más tecnológica los profesores han tenido que actualizarse constantemente en ámbitos de nuevos métodos de entrega de información y didáctica, acorde a las exigencias y requerimientos del contexto que los rodea y de los propios alumnos que indirectamente van necesitando de nuevas herramientas de aprendizaje.
Las TIC, por ejemplo, cada vez más insertas en el aula, son una herramienta fundamental en el aprendizaje contemporáneo, sin embargo si no se sabe utilizar correctamente pueden producir mayores instancias de distracción que de aprendizaje.

Por otro lado con la tecnología existe la posibilidad de crear herramientas especializadas, que sirvan como medio para lograr un nuevo modelo de enseñanza que ayude a personas con  TDAH, acorde a sus necesidades y propios requerimientos. Entonces, está en nosotros como futuros profesores, la responsabilidad de estar al tanto de estos nuevos métodos de detección y técnicas de diagnóstico precoz para los diversos trastornos de aprendizaje y afecciones que afecten a los niños de hoy en día.





 C.

Preparándose para bajar...


Hola hola lector

 Te cuento que las clases de música se realizan en una sala preparada especialmente para este fin,con diversos instrumentos musicales que están a disposición de los niños. Este taller queda en otro recinto del colegio,por lo que los niños deben cambiarse de sala para llegar a él...

                              ... Aquí están los niños preparándose para bajar a la sala de música...


Antes de bajar el profesor se asegura de que la sala quede ordenada y limpia,sin ningún papel en el suelo y cada mesa y silla en su lugar. Los niños ya lograron este hábito,por lo que no es necesario estar constantemente pendientes de esto para dejar todo ordenadito.

C.




Miss Camila y su práctica

Hola hola lector

Este blog te mostrará datos de mi primera práctica como futura profesora, la cual estoy realizando en el Colegio Concepción San Pedro, los días viernes desde las 13.00 a las 17.00 horas, en  este segundo semestre del 2012. Mi nombre es Camila Vera y curso primer año de Educación General Básica en la Universidad Andrés Bello.

En esta pre-práctica observacional, estoy trabajando junto a un profesor en el área musical, en clases con un quinto básico y también en un taller de instrumentos musicales.
A pesar de que es una práctica de observación, mi labor también consiste en ayudar a los niños con las tareas asignadas por el profesor ,aclarar dudas y aprender junto a ellos.


C.
 ¡¡ Aquí está mi curso!!  (ordenadito)

lunes, 5 de noviembre de 2012

Práctica Observacional 1 CCSP

La educación básica en Chile


La educación en Chile se distingue en niveles parvulario, básico, secundario y superior.
En Chile la educación está regida por la Ley General de Educación de 2009 (LGE), sucesora de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE).

La educación básica comprende ocho años de estudio en dos ciclos. El primero de 4 años en el que se tratan contenidos básicos con una metodología global. Y el segundo, también de 4 años, en el que los contenidos se organizan por asignaturas y actividades de formación más específica. 

C.